BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA
Manuela Pérez Chacón
Lugar de nacimiento: (Madrid, España).
Residencia: El Puerto de Santa María (Cádiz, España).
Trabajo: Hospital Puertas del Sur, (Jerez de la Frontera, Cádiz, España).
Alta Sensibilidad
Me llamo Manuela Pérez, soy docente y psicóloga especialista en “Alta Sensibilidad”, además presido las Asociación de Psicólogos y Profesionales de las Personas Altamente Sensibles. Escribo artículos científicos y libros sobre este rasgo. Doy conferencias y charlas para ayudar a la divulgación y conocimiento de la existencia de las personas altamente sensibles (PAS) y para asesorar sobre cómo tratar y educar a los niños altamente sensibles (NAS).
Trabajo como psicóloga infanto-juvenil y presto servicio en el Hospital Puerta del Sur (Cádiz, Andalucía, España). Hace años me di cuenta que había determinados niños y niñas que en ocasiones parecían estar cerca de algún trastorno clínico, pero sin diagnósticos claros ni concluyentes. Mis colegas de profesión me los enviaban a ver que podía averiguar sobre estos comportamientos.
EXPERIENCIA
Después de más de 15 años de experiencia práctica, descubrí algunos patrones que seguían estos niños. Tanto en el centro psicopedagógico que dirigía, como en las consultas de los centros médicos dónde atendía como psicóloga sanitaria, tuve la oportunidad de observar la personalidad y particularidades de multitud de menores. Poco después en el Hospital dónde ejerzo como especialista en psicología clínica, el equipo de profesionales formado por psicólogos y psiquiatras, creamos la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ), lugar dónde los síntomas clínicos y los de personalidad de los niños eran estudiados por un equipo multidisciplinar. En este contexto conseguimos distinguir las conductas que sigue el niño NAS, lo cual nos permite afinar con cada diagnóstico, evitando etiquetar a los menores desde edades tempranas.
Algunos de estos pacientes, no presentaban síntomas característicos de un trastorno, pero si tenían una serie de señales que los hacían acudir a consulta por haber desarrollado una baja autoestima o cualquier otra dificultad. Por el contrario, muchos presentaban signos acordes a esto que los psicólogos llamamos capacidades múltiples. Observamos que se trataba de menores muy empáticos, capaces de percibir los estímulos del entorno que pasaban desapercibidos para otros, también mostraban sentimientos más intensos tanto positivos como negativos y necesitaban tiempo para sí mismos a la vez que luchaban por defender su intimidad emocional. Muchas de estas características encajaban en la definición de la Dra. Elaine Aron sobre el rasgo de la “Sensibilidad de Procesamiento Sensorial”, conocido como “Alta Sensibilidad”.
A partir de ese descubrimiento, las piezas fueron encajando, descubrimos que esos menores que no mostraban idéntico patrón de pensamiento que la mayoría de sus iguales, pero cuyo comportamiento era peculiar y rondaba en ocasiones el trastorno clínico, realmente eran Niños Altamente Sensibles (NAS).
NIÑOS ALTAMENTE SENSIBLES
Estos NAS nacían con unos privilegios que no les eran reconocidos; empatía, curiosidad, inteligencia, que repercutían en responsabilidad, capacidad y logros. Pero eso traía a veces saturación, miedos, introversión e incertidumbre. De ahí la necesidad de estudiar en profundidad este rasgo, tanto para conseguir que los menores que lo poseen saquen el máximo provecho del gran potencial que supone ser NAS, como para dar la oportunidad a los adultos PAS de orientar su personalidad hacia el optimismo y la tranquilidad que deriva en felicidad.
En 2017 ante la falta de investigaciones científicas y de herramientas clínicas, me propuse dos objetivos;
- Iniciarme en un doctorado universitario, que me permitiera la investigación científica para desarrollar herramientas de diagnóstico del rasgo.
- Crear la Asociación Española de Profesionales y Psicólogos de la Alta Sensibilidad (PAS España).
EN LA ACTUALIDAD
Actualmente, en este 2021, junto con mi hermano y profesor Antonio Chacón, y bajo la dirección de las Catedrática y Profesoras Mercedes Borda Mas y María Luisa Avargues Navarro, hemos publicado en una revista científica de alto impacto el test para identificar en la población española a la Persona Altamente Sensible. La publicación se llama Cross-Cultural Adaptation and Validation of the Highly Sensitive Person Scale to the Adult Spanish Population (HSPS-S) y se puede encontrar el test en el banco de instrumentos de salud mental Cibersam perteneciente al Instituto de Salud Carlos III. Actualmente me encuentro en la fase final del programa de doctorado interuniversitario en Psicología de las Universidades de Sevilla y Valencia. Nuestro grupo está desarrollando investigación sobre la gestión del estrés en el ámbito laboral y sus efectos en la salud de las personas con Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (Sensibilidad de Procesamiento Sensorial es el nombre científico de la Alta Sensibilidad).
Las personas con este rasgo estable de personalidad, asociado a un sistema nervioso más sensible y a la sensibilización central, desencadenan un umbral más bajo ante la sensibilidad. Aunque los órganos de los sentidos no se ven afectados, la percepción derivada de los mismos les hace más susceptibles. Es decir, PAS y NAS son más capaces de discernir el dolor, la atención o estrés. Se trata de una necesidad que nos ha llevado a elaborar herramientas que logren detectar aquellos individuos catalogados como PAS y cómo ayudarles tanto a nivel clínico, como a nivel de desarrollo personal. El proyecto inminente en el que me encuentro inmersa en la Universidad consiste en el Diseño y Validación de una escala multidimensional para identificar a la persona altamente sensible en el contexto clínico. Se trata de una herramienta imprescindible que abarca el desarrollo aportado por la investigación científica de los últimos años sobre Sensibilidad de Procesamiento Sensorial.
PAS ESPAÑA
Respecto a PAS España, estamos creciendo de manera exponencial, ya que el porcentaje de las Personas Altamente Sensibles se sitúa en el 20% de la población, y las implicaciones de la Alta Sensibilidad se notan en todos los ámbitos de la vida; educación, trabajo, vida familiar, relación de pareja, etc.
La experiencia de difundir la existencia de las personas altamente sensibles me ha llevado a colaborar en diversos medios de comunicación desde el surgimiento de PAS España. Medios tales como RNE, TVE, El País, Cadena Ser, Cosmopolitan, Elle, Eduga Educación, etc. Gracias a pasar por el programa “Saber Vivir” de televisión, multitud de familias pudieron resolver dudas sobre cómo actúan los PAS y los NAS. Estos artículos nos abrieron las puertas a hacer conocido algo aún desconocido. Poco después, el programa de radio llamado “La Observadora” de la prestigiosa periodista y escritora Dña. Teresa Viejo me otorgó la experiencia explicar al público cómo es una persona altamente sensible bajo mi propia experiencia personal. Muchas otras entrevistas en los medios me han permitido tanto “poner cara como dar la cara” en aras a la Alta Sensibilidad. La más reciente ha sido en el podcast llamado “Lo que tú digas” de la mano del periodista Alex Fidalgo.
Otros medios que hemos utilizado para dar vida en España a la Sensibilidad de Procesamiento Sensorial, nombre científico de la Alta Sensibilidad, es la publicación de libros y artículos científicos. La inestimable colaboración del Profesor D. Juan Moisés de la Serna nos ha conducido a la reciente publicación a las publicaciones de los libros llamados “¿Eres altamente sensible? Descubre todas las claves” y “Salud Mental y Alta Sensibilidad”. Se trata de textos divulgativos muy útiles para aquellas personas que se estén iniciando en el conocimiento de la Alta Sensibilidad. Al mismo tiempo, pero a nivel de investigación científica, estamos realizando estudios sobre Sensibilidad de Procesamiento Sensorial como factor de riesgo/protección en relación a la salud mental, herramientas de gran utilidad para la investigación y para la práctica sanitaria.
La continua demanda que recibe la asociación que presido, hace urgente la creación de nuevos proyectos a corto y a medio plazo. Acuden personas que se identifican con el rasgo de la Alta Sensibilidad y profesionales que necesitan información para tratar a personas que muestran esta novedosa personalidad. Esta inminente necesidad, sumada a la nueva realidad causada por la pandemia derivada por la enfermedad COVID-19, nos ha hecho adoptar nuevas formas de trabajo. Ahora el teletrabajo permite llegar a más rincones de España y del mundo de forma más inminente. Reuniones con profesionales, investigadores, periodistas o profesores vía online hacen realidad mi día a día y conceden una mejor gestión del tiempo y de los recursos. Así mismo, la telepsicología con sesiones de psicología online, forma parte de un presente que hace un año no hubiera imaginado, con la posibilidad de atender y resolver cuestiones de personas altamente sensibles de todos los lugares.
libros escritos por Manuela Pérez
Salud Mental y Alta Sensibilidad
¿Eres Altamente Sensible? Descubre todas las claves
APARICIONES EN MEDIOS
Artículo escrito por Manuela Pérez sobre niños/as altamente sensibles y su posible tratamiento en las aulas:
Artículo en Eduga Xunta de Galicia
Cuento sobre la violencia de género de Manuela Pérez ,publicado en el noticiero Ahora León:
Cuento escrito para el Día Mundial de la Lucha contra la Violencia de Género «Te digo Vete»
Programa Saber vivir de TVE, entrevista en directo a Manuela Pérez sobre cómo son las PAS y los NAS:
Programa La Observadora de RTVE, entrevista a Manuela Pérez sobre su experiencia como PAS, presentado por la periodista y escritora Teresa Viejo:
ABC Sociedad, entrevista a Manuela Pérez sobre las secuelas psicológicas del COVID-19, artículo del periodista Carlos Tristán:
Coronavirus: Tres de cada diez pacientes graves podrían desarrollar secuelas pos-Covid-19 (abc.es)
Actualidad de la US (Universidad de Sevilla), noticia sobre Antonio Chacón y Manuela Pérez, doctorandos que investigan sobre la Alta Sensibilidad:
Revista Cosmopolitan, entrevista a Manuela Pérez sobre Personas Altamente Sensibles:
https://bit.ly/revistacosmopolitan
https://lectura.kioskoymas.com/cosmopolitan-espana/20200421/textview
Entrevista a Manuela Pérez, realizada por el periodista y profesor de universidad Manuel Carmona:
https://elpais.com/elpais/2018/10/11/mamas_papas/1539256911_685155.html
Entrevista en Cadena realizada por Eugenio Camacho y Lola Rueda:
Artículos escritos por Manuela en Jupsin, revista digital de Jesús Larena:
https://jupsin.com/jupsin/por-que-las-personas-altamente-sensibles-tienen-gran-intuicion/
https://pasespana.org/jupsin-el-concepto-de-alta-sensibilidad-en-psicologia/
Actualidad sobre PAS en La Vanguardia: